Archivos

  • Exercise capacity and heart rate recovery response to exercise in morbidly obese female patients with obstructive sleep apnoea syndrome
    Vol. 1 Núm. e0004 (2017)

    ABSTRACT:

    INTRODUCTION: To study exercise capacity and heart rate (HR) recovery after peak exercise in morbidly obese female patients with obstructive sleep apnoea (OSA).

    METHODS: Twenty-four morbidly obese female patients (36.17 ± 9.20 years and 45.20 ± 5.41 kg.m-2) newly diagnosed with OSA underwent cardiopulmonary exercise testing (CPET) for assessment of peak oxygen uptake (V'O2) and heart rate (HR) recovery at 30, 60 and 90 seconds. Comparisons were made between mild (apnoea-hypopnea index [AHI]<15 h-1) and moderate-to-severe (AHI>=15 h-1) OSA.

    RESULTS: For the entire study population, peak V'O2 was 15.58 ± 2.44 ml.min-1.kg-1. No differences in peak V'O2 were found between moderate-to-severe and mild OSA (16.11 ± 2.37 vs. 15.19 ± 2.50 ml.min-1.kg-1, p=.371, respectively). HR recovery registered at any time after the peak workload also did not differ between both groups. Nonetheless, the percentage of HR decrease at 90 seconds of recovery time was almost statistically significantly lower in the patients with moderate-to-severe OSA (p=.073), and it was negatively correlated with the oxygen desaturation index (r =-0.679, p=.044).

    CONCLUSION: Exercise capacity is not different between patients with mild and moderate-to-severe OSA. Nevertheless, patients with moderate-to-severe OSA tend to have a slower HR recovery response to exercise than those with milder OSA. Finally, the oxygen desaturation index is related to this slower chronotropic response.

     

  • Ensayo clínico multicéntrico para la validación de la aplicación Glikal en la ayuda al manejo de la hiperglucemia en comparación con la práctica clínica habitual
    Vol. 1 Núm. e0005 (2017)

    Ensayo clínico multicéntrico, para la validación externa de una aplicación informática (GLIKAL) demostrando su superioridad frente a la práctica clínica habitual en el control de la hiperglucemia en urgencias. Los pacientes que no sean vistos por el equipo investigador, conformarían el grupo tratado por práctica clínica habitual (PCH) y los pacientes incluidos por el equipo investigador conformarían la cohorte de pacientes tratados por GLIKAL. Se recogieron 3 determinaciones de glucemia al día durante 48 horas tras el ingreso, además de los episodios de hipoglucemia y los días de ingreso de ambos grupos. Se reclutaron en total 183 pacientes, de entre 18 a 95 años de los cuales 86 fueron tratados con GLIKAL y 97 según la PCH. Las medias de las glucemias en las primeras 24 horas, fue de 178.56 (59.53) mg/dl del grupo GLIKAL y de 212.93 (68.23) mg/dl del grupo PCH (p<0.001). Mientras que en el segundo día, el grupo GLIKAL tuvo una media de glucemia de 173.86 (58.86) mg/dl y el grupo PCH de 196.37 (66.60) mg/dl (p=0.017). En ambos días, los pacientes que lograban mantener cifras de glucemia por debajo de 180 mg/dl, era de más del 60% para el grupo GLIKAL, mientras que el grupo PCH se mantenía entre el 33 y el 43%, siendo esta diferencia estadísticamente significativa para ambos días. Estos resultados demuestra la superioridad en resultados de disminución de glucemia de la aplicación GLIKAL frente a la práctica clínica habitual.

  • Editorial: Ciencia Iberoamericana para el mundo (IBJ Plus)
    Vol. 1 Núm. 00001 (2016)

    Ciencia Iberoamericana para el mundo.

    La comunidad iberoamericana, aunque con problemas de definición, de identidad y de estructura política, es sin ninguna duda una entidad cultural estable en la conciencia de las naciones y de los pueblos.

    A nivel político la Declaración final de la I Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos, celebrada en 1991, consagra el reconocimiento de una comunidad iberoamericana que se plasma en la cooperación en áreas temáticas concretas a nivel institucional, cultural, económico y social. Dentro de los programas económicos, se incluyen como objetivos potenciar la investigación y la innovación con el fin de conseguir un desarrollo sostenible de la Región Iberoamericana.

    Además son indudables los lazos existentes en los ámbitos científicos y universitarios entre los diferentes países ibero-americanos; así, numerosas Universidades y organismos de investigación tienen convenios con otros países iberoamericanos. Solo la Universidad Autónoma de Madrid tiene casi 200 acuerdos y convenios de colaboración con países iberoamericanos (más de 120 con universidades de Centro y Sudamérica y casi 80 con universidades portuguesas).

    La investigación como motor de desarrollo de la sociedad.

    Sin ninguna duda la investigación es uno de los motores más importantes de progreso de las sociedades. Estamos seguros que los países de la RI tienen esto muy en cuenta e incrementarán progresivamente sus presupuestos dedicados a la investigación, tal como están haciendo muchos de ellos.

    A su vez, la comunicación científica es un proceso clave en el desarrollo científico y atendiendo a los indicadores bibliométricos de la RI, el crecimiento de la producción científica biomédica es generalizado en la mayoría de los países y esperamos que esta tendencia sea más marcada en el futuro.

    En este contexto Iberoamerican Journals (IBJ) es un proyecto editorial de acceso abierto cuyos objetivos generales son canalizar y promocionar la colaboración y producción científica biomédica de la Región Iberoamerica (RI) y facilitar su difusión en todo el mundo. Esperamos convertirnos en una editorial biomédica de vanguardia en la región iberoamericana y en el mundo y como avanzadilla de las revistas incluidas dentro de IBJ tenemos ya en producción IBJ Plus, IBJ Infectious Diseases e IBJ Clinical Pharmacology.

    IBJ Plus va dirigido a todos los investigadores y profesionales de las ciencias biomédicas y ciencias de la salud en su más amplio sentido, desde las disciplinas más básicas a las más aplicadas, así como a aquellos que trabajan en áreas a caballo con otras ciencias (física, química, matemáticas, ingeniería, ciencias sociales, etc). IBJ Plus está especialmente interesada en la publicación de artículos procedentes de las disciplinas más infra-representadas en las publicaciones actuales, en los estudios de investigación traslacional, en los estudios interdisciplinares y en los trabajos colaborativos nacionales e internacionales. Aunque su objetivo principal es publicar artículos originales de investigación, también publicaremos ensayos breves que aborden temas relevantes de la investigación biomédica incluyendo la historia, los métodos, la ética, la política científica y sus reglamentos, los aspectos sociales, profesionalismo y otros. En este sentido nos interesan especialmente las perspectivas que de estos temas se tienen en los diferentes países de la RI.

    Los impulsores de este apasionante proyecto animamos a todos aquellos investigadores a enviar sus manuscritos a IBJ; encontrarán un equipo de editores y revisores de la máxima profesionalidad, preocupados por colaborar y facilitar el proceso de publicación de sus manuscritos.

  • Discriminative value of cardiopulmonary progressive exercise test in mitochondrial myopathy and chronic fatigue syndrome
    Vol. 1 Núm. e00002 (2016)

    Autores: Miriam Estébanez Muñoz1*, Francisco García2, Francisco Javier Arpa Gutiérrez3, Patricia Martinez3, Jorge F. Gómez Cerezo4, Alberto M. Borobia Pérez5, Blas Rojo Moreno-Arrones6, Franciso J. Barbado Hernández1

    Abstract:

    OBJECTIVE: To determine the diagnostic accuracy of the cardiopulmonary exercise testing to discriminate between mitochondrial myopathy (MM) and chronic fatigue syndrome (CFS).

    METHODS: Nineteen CFS and 27 MM patients (18-65 years) were consecutively recruited from subjects sent to a neurology consultation by exercise intolerance. 18 healthy subjects were recruited as control group. A baseline spirometry and a symptom-limited incremental cycle exercise test were conducted in all subjects. Cardiovascular response was mainly assessed by the peak heart rate (HR) and the HR slope. Biomechanical efficiency was assessed by the total work oxygen cost (ΔV´O2/ΔW) during exercise and recovery.

    RESULTS: Patients with MM or CFS showed a limited exercise tolerance, demonstrated by a lower peak oxygen uptake and peak work rate than control subjects. CFS patients had a higher HR slope (9.6±3.1 vs. 7.2±2.1 1/ml/Kg, p=0.02) and a lower work ΔV´O2/ΔW (12.1±2.9 vs. 16.0±3.9 ml/min/w, p<0.001) than MM patients. The area under the ROC curves of the HR slope and work ΔV´O2/ΔW to discriminate between CFS and MM were 0.72 (CI95%:0.56-0.87) and 0.79 (CI95%:0.65-0.92), respectively.

    CONCLUSION: As response parameters to cardiopulmonary exercise testing, HR slope and work ΔV´O2/ΔW have shown to be useful in discriminating between CFS and MM.

  • La idea IFTH
    Vol. 1 Núm. 00003 (2017)

    Desde que en 1970 me doctoré en medicina hasta el momento de escribir estas líneas ha transcurrido casi medio siglo, tiempo suficiente para mirar atrás y analizar lo que llamo concisamente la idea IFTH. Este acrónimo emergió de la fusión de otros dos a saber, el del Instituto Teófilo Hernando de I+D del Medicamento (ITH), un instituto oficial de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el de la Fundación Teófilo Hernando (FTH), una entidad privada sin ánimo de lucro, que surgió para apoyar la investigación y la formación de personal investigador del ITH. Dada la simbiosis existente entre ambos centros, Arturo García de Diego, director de la FTH y gerente del ITH, sugirió que sus actividades se reflejarían mejor con la contracción de ambos logos y denominaciones, es decir, IFTH, Instituto Fundación Teófilo Hernando de I+D del Medicamento.

    Tras esta descripción de nuestra afiliación, cabe destacar al protagonista que da nombre al IFTH, el profesor Teófilo Hernando. Don Teófilo tuvo como profesor a don Santiago Ramón y Cajal quien más tarde le sugirió salir fuera de España para formarse. Así recaló en el floreciente Instituto de Farmacología creado por Oswald Schmiedeberg en el Estrasburgo alemán de finales del siglo XIX y primeros del XX. Con su regreso a España, don Teófilo perfiló la nueva ciencia farmacológica en la entonces Universidad Central de Madrid, hoy Universidad Complutense. Con justa razón a don Teófilo le consideramos como el adelantado de la farmacología española, tanto en su vertiente básica como clínica. Por donde quiera que vamos, los promotores de la idea IFTH y los miembros del Instituto Fundación llevamos con respeto y orgullo el egregio nombre de don Teófilo. La Fundación que lleva su nombre nació en 1995 para honrar su memoria. Ello fue posible gracias al decidido apoyo de su hijo, el profesor Luis Hernando Avendaño y de su hija, doña María Hernando Avendaño.

    Los miembros del Departamento de Farmacología y Terapéutica (DFT) que fundara el profesor Pedro Sánchez García en la Facultad de Medicina de la UAM a principios de los años 70 del pasado siglo, implicados inicialmente en el proyecto ITH, fuimos pocos pero creíamos en la idea y apostamos por ella. Así, Mercedes Salaices, Manuela García López, Luis Gandía Juan, Mercedes Villarroya, Carlos Sánchez Ferrer, Pedro Sánchez García, Francisco Abad, Concha Peiró, Jesús Frías, otros miembros de otros departamentos y de los hospitales vinculados a la Facultad de Medicina y yo mismo sentíamos que el DFT, que era puntero en neurociencia y en investigación cardiovascular, no tenía el enfoque más traslacional de la I+D del medicamento. Por otra parte, en los años 90 del siglo XX ya comenzamos a establecer colaboraciones con empresas farmacéuticas de dentro y fuera de España. Inicialmente, estas colaboraciones se enfocaron hacia el estudio de nuevos compuestos en desarrollo para, fundamentalmente, conocer su diana farmacológica y su mecanismo de acción. Pronto, sin embargo, nos dimos cuenta de que si queríamos convertirnos en un eficiente instituto con investigación propia, más las colaboraciones externas y servicios, debíamos incorporar a nuestras actividades los ensayos clínicos.

  • Abstracts of 5th Symposium on Biomedical Research (e00001-e00031)
    Vol. 1 Núm. 1 (2018)

    IBJ Plus: Special Issue # 1, Abstracts of 5th Symposium on Biomedical Research.
    Advances and Perspective in Pharmacology, Drug Toxicity and Pharmacogenetics.
    Madrid, March 15th, 2018.
    (31 Abstracts)

  • Abstracts of 5th Symposium on Biomedical Research
    Vol. 1 Núm. 2 (2018)

    IBJ Plus: Special Issue # 2, 1st PhD Research Symposium in Health Science and Biomedicine..
    School of Medicine. Universidad Autónoma de Madrid.
    Madrid, May 18th, 2018.
    (127 Abstracts)

  • Abstracts of 6th Symposium on BIomedical Research
    Vol. 1 Núm. 3 (2019)

    IBJ Plus: Special Issue # 3, 1st 6th Symposium on Biomedical Research..
    School of Medicine. Universidad Autónoma de Madrid.
    Madrid, May 31st, 2019.
    (51 Abstracts)

  • 2nd PhD Researsh Symposium In Health Sciencies and Biomedicine
    Vol. 1 Núm. 4 (2021)

    IBJ Plus: Special Issue # 4, 2nd PhD Research Symposium in Health Sciences and Biomedicine..
    School of Medicine. Universidad Autónoma de Madrid.
    Madrid, May 21st, 2021.
    (78 Abstracts)

  • IBJ Plus: Special Issue # 5, 3rd PhD Research Symposium in Health Sciences and Biomedicine. School of Medicine. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, June 3rd, 2022. (48 Abstracts)
    Vol. 1 Núm. 5 (2022)

    IBJ Plus: Special Issue # 5, 3rd PhD Research Symposium in Health Sciences and Biomedicine.
    School of Medicine. Universidad Autónoma de Madrid.
    Madrid, June 3rd, 2022.
    (48 Abstracts)